ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ PESQUERIA MINERIA
AGRICULTURA:
. LA PESQUERÍA:El mar peruano es uno de los más ricos del
mundo, con una variedad de más de mil especies. Según el Instituto del Mar del
Perú (IMARPE), la biomasa total de la especies evaluadas, principalmente la
anchoveta, jurel, sardina, merluza y caballa, fluctuan entre entre 12 y 25
millones de toneladas, de las cuales el 50% corresponde a la anchoveta.
ZONAS DE PESQUERIA
ZONA NORTE : Entre Tumbey y Harmey. Predominan el mero, la corvina, la
cabrilla, el coco, el tollo, la raya, las conchas, los langostinos y, por temprortadas,
el jurel, la sardina y la caballa.
ZONA CENTRAL: Entre Huarmey y Pisco. Con
recursos como conchas de abanico, caracol, lorna, pejerrey y lisa,
estacionalmente sardina, jurel y caballa.
ZONA SUR : Entre Pisco y Vila Vila
Tacna, predomina la cojinoba, bonito, pejerrey, caracoal, choros y conchas de
abanico.
PRODUCTOS MÁS
IMPOSTANTE EN LA MINERIA EL COBRE: Es la principal fuente de divisas a nivel
nacional, sus respectivos yacimientos: Cerro Verde y Santa Rosa en Arequipa;
Michiquillay en Cajamarca, Tintaya en Cusco, Toromocho en Junín, Cuajone y
Quellaveco en Moquegua y Toquepala en Tacna
LA PLATA : Es uno de los más
importante rubros del Perú. Al igual que otros países, como Canadá,, México y
EE.UU.. Alternan el primer puesto como abastecedor mundial de plata.
EL ZINC:
Se comercializa en planchas y bloques de alta pureza, merced a las
considerables reservas que poseemos.
EL PLOMO: Gracias al
establecimiento de la fundición de la Oroya, se alterna por su valor con la
plata como tercer renglón de exportación de la minería nacional.
EL ORO: De
acuerdo a su explotación, nos ubicamos entre los 18 mayores abastecedores
mundiales. Destacando el yacimiento de Yanacocha.
EL HIERRO: Destaca el
yacimiento de Marcona, constituyendo así una de las mayores reservas de dicho
mineral en el mundo.
LA AGRICULTURA EN LA
COSTA: Es la zona agrícola más reducida, pero la más productiva. Predominan los
cultivos de arroz, algodón, caña de azúcar, como cítricos, plátanos, uvas, etc.
EN LA SIERRA: Con bajísimos niveles de producción. Satisface más que nada a su
consumo interno, con cultivos de papa, cebada, maíz , olluco, trigo y quinua.
EN LA SELVA: Es la región menos productiva, con sombríos de café, té, arroz,
palma aceitera t tabaco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario